domingo, 30 de octubre de 2011

LA LIBERTAD

La libertad ¿Qué es?







La libertad es un concepto que hace referencia a muchos aspectos de la vida humana. Comúnmente se le define como aquella facultad natural que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad. También es posible comprender la libertad como aquel estado en el que el hombre no está siendo esclavizado ni preso por otro. Se trata de un concepto que hace alusión a aquellos aspectos relacionados con la independencia, con la licencia para realizar aquello que se estime adecuado o conveniente.

Etimológica mente la palabra viene del latín "líber", lo que se interpreta como "persona cuyo espíritu de procreación se encuentra activo", esto derivado del significado que tiene la incorporación del hombre a la sociedad al alcanzar su madurez sexual, para que comience a asumir responsabilidades. Si bien este dato aporta luces sobre el origen de la palabra, no satisface como explicación de este importante valor humano.



Sobre la libertad se ha dicho y se seguirá diciendo mucho. Se argumenta, por ejemplo, en algunas concepciones, que siendo el hombre libre no lo es del todo pues tiene toda actividad regulada por pautas de conducta que le dicen lo que debe y lo que no debe hacer. A estas se suma la contradicción que sostiene que aún teniendo la conducta regulada por normas existe la disyuntiva de lo que el individuo decide o no decide hacer, otorgándole otra acepción a la palabra libertad, libre albedrío.

Guillermo Cabanellas al respecto nos dice: se trata de la "facultad humana de dirigir el pensamiento o la conducta según los dictados de la propia razón y de la voluntad del individuo, sin determinismo superior ni sujeción a influencia del prójimo o del mundo exterior", a lo que podemos agregar que, siendo así, el ser humano es libre independientemente de la existencia de las normas que rigen su conducta y de las sanciones que, como resultado de la priorización optada, se deriven.

Pero este hecho tiene un antecedente nacido de una relación de dependencia, si nos remontamos a los tiempos primeros de la existencia del hombre, como nos dice Juan Monroy: –la única posibilidad que tuvo el animal humano para subsistir dependió de la formación de grupos (clanes, tribus, gangs). Lo que explica un rasgo del hombre tan antiguo como su existencia: su sociabilidad"–. Si a esto le sumamos lo venido después, desde las viejas Concepciones Estatales, Platónicas como Aristotélicas, Rousseau y su Social Contract, el nacimiento del Constitucionalismo, Montesquieu y la Teoría de la Separación de Poderes y el reconocimiento de los Derecho Fundamentales de las Personas, concluiremos –inobjetablemente– que la libertad forma parte de la evolución del hombre y que ha sido tema de discusión y polémica durante toda nuestra existencia y que además se denota una gran dependencia, o necesidad, del hombre a vivir con otros en sociedad para facilitar la respuesta a sus necesidades. Siendo así y dando cuenta que al fin el hombre es libre y que en medio de tanta libertad depende de otros para poder aplacar su necesidad de bienes que le aseguren la subsistencia.





A continuación enfocaremos el tema según algunos autores.

Volviendo a Guillermo Cabanellas define a la libertad en una forma genérica como: "Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo cual es responsable de sus actos", sin embargo este mismo autor asigna, en el campo jurídico, la siguiente sentencia: "Entendida la libertad como autonomía individual, absoluta en el pensamiento, y mayor o menor según las relaciones surgidas de la convivencia social, ha movido a definiciones de juristas y legisladores. Envuelta en la anonimia, pero aureolada por notable perspicacia jurídica, los romanos decían: "Libertas est potestas faciendi id quod Jure licet" (La libertad es la facultad de hacer lo que el derecho permite)".
Justiniano transcribió en el Digesto el concepto y las palabras similares de Florentino: la libertad es la facultad de hacer cada uno lo que le plazca, salvo impedírselo la fuerza o el derecho.

Aún encadenada así en algo la libertad, su valor es tan grande que Gayo la consideraba como el mayor de los bienes: "Libertas omnibus rebus favorabilior est" (La libertad es la más preciada de las cosas). Y tan elevado es su precio que, ratificando a su colega Ulpiano, exclamaba: "Libertas pecunia lui non potest" (la libertad no se puede pagar con dinero). Los piratas sarracenos, con los cristianos medioevales y los guerrilleros morunos con los prisioneros de guerra del siglo XX, demostrarían que aquel insigne jurista no siempre estaba en lo cierto.
Paulo, a su vez, expresaba: "Libertas ad tempus dari non potest" (La libertad no se puede conceder temporalmente). Por que esa amenaza de retornar a la esclavitud amarga, como simple condena a la libertad, la transitoria liberación. No obstante, en la realidad procesal y como atenuación penitenciaria, se conoce esa libertad revocable o en cuotas que representan instituciones como la libertad provisional de los procesados y la libertad condicional de los condenados de ejemplar comportamiento ulterior.

Las Partidas, inspiradas en el Digesto, caracterizaban la libertad cual "poderío que ha todo hombre naturalmente de hacer lo que quisiese, sólo que fuerza o derecho de ley o de fuero se lo embargue".
En Francia, en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la libertad se consagra como Derecho Fundamental en el artículo 2° y se define en el 4° en estos términos: "La facultad de hacer todo aquello que no perjudique a otro".

Como conducta personal, la libertad se entiende en el sentido más amplio y a la vez ingenuo. En el Anarquismo Puro, como aquella potestad de hacer lo que se quiere, imposible por carecer de omnipotencia y por el respeto que infunden los demás en su individualidad y en su conjunto. Con sentido más moral, la libertad se circunscribe a hacer cuanto no daña a otro, con la imprecisión consiguiente al daño y a la autoridad para apreciarlo. En aspecto más jurídico, la libertad consiste en el derecho de hacer cuanto las leyes permiten y todo lo que no prohíben.

Desaparecida la esclavitud, al menos en sus formas más groseras, la libertad personal está garantizada en el orden civil, y es irrenunciable e inalienable. No sucedía así en el Derecho Romano, donde dada la extensión de las facultades individuales, el mayor de 20 años podía vender su propia libertad y transformarse en esclavo, condición digna del capaz de tal suicido moral.
El propio Escriche, partícipe del entusiasmo que la libertad suscitaba en todos sus aspectos y más en la España del siglo XIX, luego de su calvario constitucional y de la primera de las guerras civiles ganada bajo su signo, declara que la libertad –en su sentido natural y verdadero– es la facultad que tiene el hombre de obrar o de no obrar en todo, como crea convenirle. Por eso toda la ley le es contraria, por que toda la ley le ataca y disminuye. Pero no llega a una conclusión anarquista, como buen jurista.

Por eso agrega que la ley que nos quita una parte de nuestra libertad nos asegura la porción que nos queda, confiriéndonos los derechos de seguridad personal, de protección para el honor y de prosperidad; de modo que el sacrificio que hacemos para adquirir tan preciosos bienes es mucho más pequeño que la adquisición. La libertad, pues, de los ciudadanos, será mayor o menor según la mayor o menor gravedad de los obstáculos que la ley oponga a sus acciones o actos; y tales pueden ser las leyes de un estado que absorban casi enteramente la libertad de los individuos que lo componen.

La libertad, por la que se luchaba empeñosamente en Europa en el curso del siglo XIX, se ha convertido en el siglo XX en divisa de carácter internacional. Con el lema de la "Libertad de los Pueblos" hicieron los luego vencedores de la Primera Guerra Mundial; pero a ello siguió una ola de dictaduras en Europa, como nunca se había conocido desde el destruido Absolutismo Real. Por la aspiración de la "Libertad del Iindividuo", oprimido en los sistemas totalitarios, se anunció que se batallaría en la Segunda contienda universal; y también los triunfadores –a tanta distancia ya de su victoria– tienen mucho que cumplir.
El ansia de libertad, inextinguible en los individuos y en los pueblos por larga que la opresión se muestre e insaciable por mayor tolerancia que se logre o consienta, se manifiesta en la vida de los países coloniales como sentimiento de emancipación e independencia.







El concepto de libertad es algo que a lo largo de la existencia humana nos ha hecho reflexionar en múltiples sentidos, siendo uno de los temas fundamentales de la filosofía. Lo anterior, debido a que muchas veces, el hacer siempre aquello que deseamos nos lleva por el camino equivocado, lo que a fin de cuentas, puede terminar por esclavizarnos a algo (no se debe confundir libertad con el libertinaje). Por lo tanto, la libertad de obrar según la propia voluntad puede terminar por hacernos perder la tan deseada libertad. También para algunas corrientes de la filosofía, la libertad tiene relación con la autonomía, que se entiende como la dimensión de la razón que permite al ser humano pensar dándose normas a si mismo sin que medie autoridad alguna (definición que impulsó el filósofo Immanuel Kant), lo que conlleva a la responsabilidad personal y social.


GENERALIDADES


Hay tantas respuestas de libertad como hombres en el mundo. Para unos libertad significa la ausencia de ataduras humanas; otros encuentran la libertad en la democracia; para muchos, la libertad es poder decir y hacer lo que mejor les parece; para otros es no estar esclavizado.


Según el Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Española: "La libertad es la facultad que tiene el humano de obrar o no obrar según su inteligencia o antojo; es el estado o condición del que no está en prisión sujeto a otro; es la falta de coacción y subordinación; es la facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas, de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes y a las buenas costumbres.


Desde el punto de vista histórico, al igual que toda especie viviente procede por evolución de toda una cadena de especies sin que se produzcan saltos espectaculares, así también toda conducta humana procede por evolución de toda una cadena continua de conductas anteriores, sin saltos espectaculares (y si los hay es preciso buscar los eslabones perdidos en vez de diseñar modernas mitologías). De lo cual es preciso inferir que lo que hoy denominamos LIBERTAD procede por evolución de la ESCLAVITUD, es decir que la realidad que hoy llamamos libertad es una forma evolucionada de una realidad antigua, ya extinguida, que denominamos esclavitud.



Citas y definiciones interesantes sobre lo que es la libertad para la filosofía:



·         Rene Descartes: "...consiste solamente en que, para afirmar o negar, perseguir o evitar, las cosas que el entendimiento nos propone, obramos de manera tal que no sentimos que ninguna fuerza fuerce."
·         Spinoza: "...es libre lo que existe únicamente por necesidad de su naturaleza y solo por ella se determina la acción".
·         Para Aristóteles, la libertad está ligada a la capacidad de decidir por si mismo en el ser humano, y estaba ligada a la moral. 
·       Según San Agustín, la libertad consiste en la realización efectiva del bien, para alcanzar la beatitud.
·        Para Hegel, el concepto es fundamentalmente la libertad de la idea.
·      Según Henri Bergson, la libertad es la capacidad de la conciencia de regirse por sus propia naturaleza, independiente de las leyes y fenómenos de la naturaleza.
















LA LIBERTAD

Libertad es la capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida; por lo que es responsable de sus actos. Históricamente, en especial desde las revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX, la libertad suele estar muy unida a los conceptos de justicia e igualad.
Según las acepciones 2, 3 y 4 su definición, el estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otras coercitiva. En otras palabras, aquello que permite al hombre a decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos.

 En caso de que no se cumpla esto último se estaría hablando de libertinaje. Pues la libertad implica una clara opción por el bien, solo desde esta opción se estaría actuando desde la concepción de la Teología.
La quinta acepción del término define  la libertad como la "facultad de que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres". En base a ello, la protección de la libertad interpersonal, es objeto de una investigación social y política.

El fundamento metafísico de la libertad interior es una cuestión psicológica y filosófica. Ambas formas d la libertad se unen a cada individuo como lo interno y lo externo de una malla de valores, juntos en una dinámica de compromiso y de lucha por el poder; las sociedades de luchar por el poder en la definición de los valores de los individuos y de la persona que lucha por la aceptación social y el respeto en el establecimiento de valores de la propia en el mismo.



ORIGEN ETIMOLÓGICO


La primera representación escrita del concepto "libertad" se cree que es la palabra cuneiforme sumeria Ama-gi. Se cree que es la primera instancia de los seres humanos utilizando la escritura para representar a la idea de "libertad". Traduciendo literalmente, significa "volver a la madre".

En Castellano la palabra libertad proviene del latín Libertas,-atis, de igual significado. Como curiosidad, la palabra inglesa para libertad, freedom, proviene de una raíz Indo Europea que significa "Amar"; la palabra de la misma lengua para decir miedo, afraid, viene de la misma raíz, usado como contraposición a libertad mediante el prefijo a por influencia del latín vulgar.

CONSIDERACIONES FILOSÓFICAS 




El filosofo Isaiah Berlín (1909-1997), señala una importante diferencia entre la "libertad de" (libertad negativa), y la "libertad para" (libertad positiva). Por ejemplo la libertad de la opresión y la libertad para desarrollar el potencial propio. Estos dos tipos de libertad son, en realidad, los que se reflejan en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La libertad como ausencia de opresión significa no querer subyugar ni ser subyugado, e implica el fin de un estado de servidumbre. El logro de esta forma de libertad depende de una combinación de resistencia del individuo (o grupo) y su entorno. Por ejemplo, si una persona esta en la cárcel o incluso, limitado por una falta de recursos, es libre dentro de su poder y el ambiente que lo rodea, pero no no libre de desafiar la realidad. Las leyes naturales limitan esta forma de libertad, por ejemplo , nadie es libre de volar aunque no podamos ser libres para intentarlo. Isaiah Berlín parece llamar a este tipo de libertad "libertad negativa": una ausencia de obstáculos en el camino de la acción (especialmente por parte de otras personas). Esto se distingue de la "libertad positiva", que se refiere a la facultad de tomar decisiones que conduzcan a la acción.

La ética filosófica señala que la libertad es inherente al hombre, es una dato fundamental originario de la existencia humana, fundamentado en la auto conciencia y la responsabilidad moral. Por tanto el individuo humano no puede remitir su propia libertad/responsabilidad a ningún otro y, por eso mismo la libertad, es un sentido antropológico, es algo que no es posible eliminar ni contradecir. Todos los actos humanos presuponen a la libertad para poder ser moralmente imputables (libre albedrío).






martes, 11 de octubre de 2011

SIEMBRA URBANA DE LA ACELGA (BETA VULGARIS VAR. CICLA); PROYECTANDO Y GENERANDO AGRICULTURA URBANA EN NUESTRA COMUNIDAD DE MANABLANCA

TABLA DE CONTENIDO


1. Planteamiento del problema
2. Justificación
3. Objetivos
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos
4. Marco referencial
4.1. Marco teórico
4.1.1. Soberanía alimentaria
4.1.2. Agricultura urbana
4.1.3. Especies nativas
4.1.4. .Propiedades del producto
4.1.5. Abonos orgánicos
4.1.6. Plagas y enfermedades de la especie seleccionada
4.1.7. Cultivo
4.1.8. Cosecha
4.1.9. Nutrición
4.2. Marco contextual
4.3. Maco metodológico
4.3.1. Tipo de investigación
4.3.2. Método de investigación
4.4. Marco conceptual.
5. Aspectos administrativos
5.1. Recurso humano
5.2. Recurso físico
6. Organización temporal
6.1. Cronograma
6.2. Bitácora
7. Presupuesto
8. Conclusiones
9. Recomendaciones
Bibliografía
Anexos


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Dónde?

El municipio de facatativa (Cundinamarca) en el barrio Manablanca no es muy popular el consumo de la acelga en la parte alimenticia pero si es popular en la parte medicinal ya que goza de numerosas aplicaciones medicinales, la cual es emoliente, refrescante, digestiva, diurética, diaforética y nutritiva. Todo esto ayuda a la parte digestiva y alimenticia de las personas de nuestra comunidad, esta también Se emplea con éxito la decocción de las hojas en las inflamaciones de la vejiga y contra el estreñimiento. Igualmente presta valiosos servicios en las hemorroides y en las enfermedades de la piel.

¿A quién?

A las personas de la comunidad de este barrió, para su buena seguridad alimentaria.

JUSTIFICACIÓN

El procedimiento de instalar este tipo de hortaliza como la acelga es identificar las características y condiciones que se necesitan para lograr su desarrollo completo y la multiplicación de la misma y así poder satisfacer las necesidades del sector.
La ventaja de poder crear un sistema de siembra urbana es ofrecer soluciones más atractivas a un mundo que solo contempla la tecnología como su única arma salvadora, es decir que la principal razón de investigar y profundizar los procedimientos de la siembra urbana en el sector del barrio San Antonio Alto son la esperanza de mejorar el menú familiar que tanto lo necesita en especial en la crisis económica que atravesamos en la actualidad.
He comprendido el valor importante de esta interesante hortaliza que es la acelga, durante mucho tiempo no le dimos la importancia de sus propiedades en el menú diario familiar incluso la necesidad en algunos restaurantes escolares como populares.

OBJETIVOS


OBJETIVO GENERAL


Nuestro objetivo es cultivar la acelga y hacer un buen proceso de ella para que exista una buena seguridad alimentaria en nuestra comunidad del barrio Manablanca del municipio de facatativa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Analizar el proceso de crecimiento de la acelga y así poder hacer un buen cultivo de ella.
• Lograr un buen proceso de cultivo, para llegar a obtener un excelente producto.
• Lograr obtener un excelente producto para el bienestar de nuestra comunidad.

MARCO TEÓRICO

SEMILLEROS:

Hicimos 4 semilleros en cada semillero se colocaron de tres (3) semillas las cuales todas germinaron.
Debido a una dificultad se hicieron unos nuevos semilleros en cada uno de ellos se pusieron de a tres semillas.

SOBERANIA ALIMENTARIA

Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos Genéticamente modificados), para el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible.
El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce.

El derecho de los Países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas. Unos precios agrícolas ligados a los costes de producción: es posible siempre que los Países o las Uniones tengan el derecho de gravar con impuestos las importaciones demasiado baratas, que se comprometan a favor de una producción campesina sostenible y que controlen la producción en el mercado interior para evitar unos excedentes estructurales. la participación de los pueblos en la definición de política agraria.
El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola y en la alimentación.

¿De dónde procede el concepto de soberanía alimentaria? El concepto de soberanía alimentaria fue desarrollado por Vía Campesina y llevado al debate público con ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996, y ofrece una alternativa a las políticas neoliberales. Desde entonces, dicho concepto se ha convertido en un tema mayor del debate agrario internacional, inclusive en el seno de las instancias de las Naciones Unidas. Fue el tema principal del foro ONG paralelo a la cumbre mundial de la alimentación de la FAO de junio del 2002.

Las políticas neoliberales destruyen la soberanía alimentaria Las políticas neoliberales priorizan el comercio internacional, y no la alimentación de los pueblos. No han contribuido en absoluto en la erradicación del hambre en el mundo. Al contrario, han incrementado la dependencia de los pueblos de las importaciones agrícolas, y han reforzado la industrialización de la agricultura, peligrando así el patrimonio genético, cultural y medioambiental de la planeta, así como nuestra salud. Han empujado a centenas de millones de campesinos(as) a abandonar sus prácticas agrícolas tradicionales, al éxodo rural o a la emigración.

Instituciones internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial y la OMC (Organización Mundial del Comercio) han aplicado estas políticas dictadas por los intereses de las empresas transnacionales y de las grandes potencias. Unos acuerdos internacionales (OMC), regionales (Acuerdo de Libre Comercio para las Américas-ALCA) o bilaterales de "libre “cambio de productos agrícolas permiten a dichas empresas controlar el mercado globalizado de la alimentación.

AGRICULTURA URBANA

La agricultura urbana o periurbana es la práctica de una agricultura (con cultivos, ganados, pesca, y forestación) dentro o en los alrededores del área urbana.
La tierra usada puede ser privada residencial, balcones, paredes o techos de edificios, calles públicas o márgenes y antiguos sotos deforestados de los ríos.
La agricultura urbana se practica para actividades de producción de alimentos. Contribuye a la seguridad alimentaria y a alimentos seguros de dos maneras: incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de ciudades, y 2º provee vegetales y frutos frescos para los consumidores urbanos.

Debido a que promueve el ahorro de energía la producción local de alimentos, la agricultura urbana y periurbana son actividades de sostenibilidad. También plantea otro tipo de problemas y conflictos sociales, derivados por ejemplo de la utilización de terrenos privados abandonados para la ubicación de "huertos familiares" clandestinos. También estas actuaciones incontroladas pueden plantear problemas derivados de la falta de calidad de las aguas utilizadas para el riego, a menudo aguas residuales. Requiere además de un tipo de gestión que va más allá de los agronómicos o incluso lo social, pues pasa a ser un aspecto de la ordenación urbanística.


TIPOS DE CULTIVO


Uno de los cultivos más usado por su practicidad es el empleo de bancales. Este sistema es básico de la agricultura biodinámica, establecida por Rudolf Steiner en 1924. En este modo se hacen divisiones en el terreno de 1 m aprox de ancho y el largo que deseemos. Al no dejar más de 1 m de ancho tiene la ventaja de que podemos trabajar el bancal sin tener que pisarlo, y así no apelmazamos la tierra de cultivo. Es conveniente por tanto dejar entre bancal y bancal un paso adecuado.

Han de estar en función de la adaptación al medio, su resistencia/tolerancia a las plagas y enfermedades y de su rentabilidad económica. En la medida de lo posible se ha de mantener una diversidad biológica, alternando o mezclando variedades distintas. La biodiversidad viene dada por la integración de componentes a distintos niveles: -Edáfico ( lombrices, bacterias beneficiosas, hongos, nódulos de rhizobium) -Especies silvestres (un 30% de plantas adventicias)-Rotación de cultivos. Esta biodiversidad dentro del ecosistema agrario proporciona estabilidad, resistencia y sostenibilidad frente a sequías, plagas, etc...

Los agricultores pueden utilizar semillas cuyo origen pueden ser de cultivo convencional, debido a la dificultad para encontrar semillas producidas con criterios ecológicos. Las redes de semillas, cada vez más extensas, se ocupan de recuperar variedades de semillas locales, bien adaptadas al entorno y sin modificaciones genéticas.

Por características físicas

• Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como leptosales que viene del griego leptos que significa delgado.
• Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.
• Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%.
• Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al 50%.
• Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm.
• Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio.
• Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza.
• Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales.

El suelo como sistema ecológico

Constituye un conjunto complejo de elementos físicos, químicos y biológicos que compone el sustrato natural en el cual se desarrolla la vida en la superficie de los continentes. El suelo es el hábitat de una biota específica de microorganismos y pequeños animales que constituyen el edafón. El suelo es propio de las tierras emergidas, no existiendo apenas contrapartida equivalente en los ecosistemas acuáticos. Es importante subrayar que el suelo así entendido no se extiende sobre todos los terrenos, sino que en muchos espacios lo que se pisa es roca fresca, o una roca alterada sólo por meteorización, un regolitoque no merece el nombre de suelo.

Desde el punto de vista biológico, las características del suelo más importantes son su permeabilidad, relacionada con la porosidad, su estructura y su composición química. Los suelos retienen las sustancias minerales que las plantas necesitan para su nutrición y que se liberan por la degradación de los restos orgánicos. Un buen suelo es condición para la productividad agrícola.
En el medio natural los suelos más complejos y potentes (gruesos) acompañan a los ecosistemas de mayor biomasa y diversidad, de los que son a la vez producto y condición. En este sentido, desde el punto de vista de la organización jerárquica de los ecosistemas, el suelo es un ecosistema en sí y un subsistema del sistema ecológico del que forma parte.

Suelo orgánico

El estudio de la dinámica del suelo muestra que sigue un proceso evolutivo al que son aplicables por completo los conceptos de la sucesión ecológica. La formación de un suelo profundo y complejo requiere, en condiciones naturales, largos períodos de tiempo y el mínimo de perturbaciones. Donde las circunstancias ambientales son más favorables, el desarrollo de un suelo a partir de un sustrato geológico bruto requiere cientos de años, que pueden ser millares en climas, topografías y litologías menos favorables.
Los procesos que forman el suelo arrancan con la meteorización física y química de la roca bruta. Continúa con el primer establecimiento de una biota, en la que frecuentemente ocupan un lugar prominente los líquenes, y el desarrollo de una primera vegetación. El aporte de materia orgánica pone en marcha la constitución del edafon.

 Éste está formado por una comunidad de descomponedores, bacterias y hongos sobre todo y detritivoros, como los colembolos o los diplodocos, e incluye también a las raíces de las plantas, con sus micorrizas.
 El sistema así formado recicla los nutrientes que circulan por la cadena trófica.
Los suelos evolucionados, profundos, húmedos y permeables suelen contar con las lombrices de tierra anélidos oligoguetos comedores de suelo, en su edafón, lo que a su vez favorece una mejor mezcla de las fracciones orgánica y mineral y la fertilidad del suelo.

MARCO REFERENCIAL

De acuerdo con las investigaciones hechas en el cultivo de a acelga en Colombia durante los últimos 40 años hemos podido establecer que es un producto de la canasta familiar pero con el paso del tiempo ha perdido su interés en algunos sectores del país. Al parecer las causas son por el fuerte impacto de comidas rápidas y la conservación de otro tipo de alimentos enlatados en la despensa colombiana, algunos expertos consideran la urgente necesidad de retomar los vegetales y verduras de este tipo tan beneficioso al consumidor en general, es necesario crear estrategias que permitan el retorno de estos importantes alimentos en la mesa nacional, pero los cambios de la economía y la dificultad de un trabajo estable que permita mantener nos ingresos aceptables en las familias de estratos 1,2 y 3 han cambiado el curso de la historia alimenticia en nuestro país, por eso el estudio de este proyecto nos lleva a la posibilidad de echar n vistazo mas objetivo sobre los cultivos urbanos como la tabla de salvación de la alimentación en proteínas y nutrientes 100% naturales y hechos en casa.

MARCO CONTEXTUAL 

 ESPECIES NATURALES Y CARACTERÍSTICAS


Blancas de tallo variedades superan constantemente a sus contrapartes más colorido en términos de productividad y la resistencia del perno.


Variedades de colores brillantes son las reinas de las plantas ornamentales comestibles. Variedades teniendo roja, costillas de color rosa, amarillo o naranja están disponibles individualmente o en mezclas pre-envasados.


En primavera, sembrar directamente en el jardín de dos semanas antes de la última helada, o iniciar en el interior las semillas de tres a cuatro semanas antes de la fecha de la última helada y plantones establecidos así como los pases de la última helada.


En el otoño, comenzar las semillas de unas 10 semanas antes de la primera fecha de helada, y el conjunto de las plántulas cuando son cuatro semanas de edad.


ESPECIE ESCOGIDA


Definición de la especie escogida:Acelga (Beta cicla), también conocido por el nombre común de las acelgas,  espinacas perpetua, acelga, remolacha cangrejo, las luces brillantes (debido a los colores brillantes y vivos de primavera cuando se cocinan o se ofrece como una mezcla de verduras).

Esta especie fue escogida debido a su variedad popular en nuestro país además de la facilidad de ubicación en los diferentes climas nacionales. Es un especie muy apropiada para nuestro proyecto de cultivo urbano.
Su apariencia es de color verde con un tallo blancuzco sus máximo de tamaño es de 12 a 15 cm promedio de una planta sana.






 PROPIEDADES DEL PRODUCTO

Características del producto  

Se caracteriza  por que siempre se ha relacionado  con las dietas para los enfermos o para perder peso  sin saber que tienen muchísimas propiedades y nutrientes. Las acelgas siempre se han asociado a alimentos sin sabor  es muy curioso que quizá por esa asociación la gente la toma muy hervida  y evidentemente no sabe a nada. Se puede hacer de muchas maneras, desde el vapor a salteadas y acepta la mayoría de las especies 

La Acelga tiene hojas brillantes de crucería verde, con tallos que van del blanco al amarillo al rojo, dependiendo del cultivar. Tiene un sabor ligeramente amargo. Acelga fresca y juvenil se puede utilizar en bruto en las ensaladas. Hojas maduras y tallos de acelgas suelen ser cocinados (como en pizzoccheri) o salteadas, su amargura se desvanece con la cocina, dejando un sabor refinado que es más delicada que la de cocido espinacas.


La Acelga puede ser cosechada, mientras que las hojas son jóvenes y tiernas, o después de la madurez, cuando son más grandes y tienen tallos poco más complejo. Primas acelga es extremadamente perecedera.

ABONO ORGANICO

Se hará una labor profunda al suelo si se aporta el estiércol de vaca, se aprovechara la labor para enterrarlo. A continuación se darán un par de labores del cultivador, granada ó fresadora, aprovechando alguna de esas labores para aportar el abono de fondo El cultivo de acelga se pude comenzar a cosechar 60 - 70 días luego de la siembra, cuando las hojas alcanzan una longitud de 25 cm. Existen dos formas de llevar a cabo esta labor: mediante la recolección de plantas enteras cuando estas pesan entre 0,75 - 1 kg, o mediante al retiro escalonado de las hojas que ya alcanzaron el tamaño adecuado. En esta última forma la cosecha se realiza por medio del corte cuidadoso de las pencas de las hojas a 5 cm del suelo. Debe tenerse en cuenta que las acelga es muy perecedera y puede guardarse en heladera entre 3 y 4 días.


El rendimiento medio que puede lograrse de este cultivo son 2 kg/ m2. Estimativamente 10 metros de surco alcanzan para el consumo promedio que tienen 4 personas durante una estación de cultivo. 






PLAGAS Y ENFERMEDADES

PLAGAS:
GUSANO BLANCO (MELOLONTHA)



Las larvas de este coleóptero tienen un cuerpo blanquecino, con el extremo posterior abdominal de color negruzco. El insecto adulto tiene de 2 a 3 cm de largo, con la cabeza de color negro y el resto del cuerpo parduzco ocre.
El ciclo evolutivo larvario completo es de 3 años, siendo en la primavera del segundo año cuando producen mayores daños.

Control 

-Para su control se recomienda efectuar tratamientos; las materias activas recomendadas son:


Gusano de alambre (Agriotes lineatum)


Son coleópteros cuyos adultos miden de 6 a 12 cm de longitud, son de color oscuro y de forma alargada. Las larvas son de color pardo dorado, con cierta semejanza a los ciempiés, de forma cilíndrica y cuerpo notablemente rígido y una longitud de 2 a 5 cm. Producen galerías en las raíces de las plantas, provocando heridas que más tarde son colonizadas por distintos hongos del suelo causando enfermedad.




Control

-Su control se basa en tratamientos al suelo antes de plantar o sembrar con productos químicos como clorpirifos, etoprofos, fonofox, etc.


-Gusano Gris (Agrotis segetum)




Este lepidóptero produce daños en la vegetación, seccionando el cuello de las plántulas recién plantadas.





Control 


-Para su control se aconseja desinfectar el suelo antes de la plantación y evitar la entrada de adultos al interior del invernadero mediante mallas mosquiteras en las ventanas.
-En los cultivos al aire libre puede hacerse un tratamiento aéreo.
-Los productos más empleados son bifentrin, etoprofos, fonofox, etc.


-Mosca de la remolacha (Pegomia betae o P. hyoscyami)



Los adultos tienen la cabeza grisácea con una rayita roja en la parte frontal; los ojos son rosados y las patas amarillas. Las larvas tienen una longitud de unos 7 mm; son de cabeza gruesa, dividida por una hendidura; no tienen patas y son de color blancuzco. La ninfa es de forma oval y color rosado. Los huevos son de color blanco sucio, rugosos, de 1 mm de longitud.
Las larvas perforan la epidermis y penetran en el interior de los tejidos del limbo, haciendo galerías que pueden llegar a ocupar toda la superficie foliar.



Control


Su tratamiento se basa en el control de los adultos mediante productos de contacto como diazinon, naled o triclorfon.

·pulguilla (Chaetocnema tibiales)





El adulto es un escarabajo de unos 2 mm de longitud, de forma oval, de color negro verdoso y brillo metálico.
Los daños son pequeños orificios redondeados de unos 2 cm de diámetro en las hojas.







Control


Su control es a base de productos químicos como carbaril, etc.


-Pulgón (Aphis fabae)








Estos insectos se sitúan en el envés de las hojas provocando daños que pueden afectar a la comercialización








Control


Las materias activas recomendadas son:



Enfermedades

-Mildiu (Peronospora farinosa f. sp. betae)

Este hongo puede afectar a cotiledones y primeras hojas verdaderas en semillero y posteriormente manifestarse en la plantación. La infección se manifiesta por una roseta de hojas jóvenes distorsionadas, cloróticas, densas y arrugadas con márgenes rizados hacia abajo. Si se dan las condiciones ambientales adecuadas los síntomas parecen en la parte baja de las hojas del cogollo. Cuando el ataque es muy fuerte, las hojas viejas aparecen cloróticas, el cogollo suele necrosarse y las plantas mueren.
Los esporangios se desarrollan entre 5 y 22ºC, óptimo 12ºC y humedad relativa por encima del 80%
Este hongo sobrevive en residuos de cultivo de acelga, en cultivos para semilla, en cultivos silvestres de Beta spp. y hasta en las propias semillas.


Control

-Eliminación de cultivos para semilla de remolacha o acelga.
-Ampliar el marco de plantación.
-Emplear material vegetal sano.
-Rotación de cultivos.
-Aplicar fungicidas de tipo preventivo y sistémicos curativos.

-Cercospora (Cercospora beticola)






En las hojas aparecen pequeñas manchas redondeadas de unos 3 mm de diámetro; al principio el centro de la mancha es grisáceo, después se forman unos puntitos negros. Toda la superficie de las hojas puede quedar cubierta por las manchas que se van secando.

    


Control

-Para su control realizar tratamientos con oxicloruro de cobre, zineb, benomilo, caldo bordelés, etc.

-Peronospora  (schatii)





Las hojas centrales presentan color más claro, deformándose, aparecen más o menos rizadas. El envés queda cubierto por un moho gris o violáceo de aspecto aterciopelado.










Control

-Tratamiento con zineb, diclofluanida, maneb, etc., cuando aparezcan los primeros síntomas.

-Sclerotinia (Sclerotinia libertiana)

El micelio se desarrolla en los tejidos, produciendo un moho blancuzco en el que se observan los esclerocios. En las raíces aparecen manchas grandes que al final se reblandecen, pudriéndose.

Control

-Para su control se aconseja una desinfección del suelo antes de la plantación mediante metil-tiofanato + maneb, vinclozolina, etc.


-Virosis



Las virosis más comunes que afectan a la acelga son el Mosaico de la remolacha, el Amarilleo de la remolacha y el Virus I del Pepino. Todos ellos provocan un amarilleo y rizado de las hojas, junto a manchas de color verde pálido u oscuro.







Control

-Para evitar su aparición es conveniente emplear semilla sana certificada y libre de virus.
-Controlar los insectos transmisores de la virosis.


TIPOS DE SUELOS


Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su funcionalidad y otra de acuerdo a sus características físicas.

Por funcionalidad

  • Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura, ya que por eso son tan coherentes.
  • Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, seco y árido, y no son buenos para la agricultura.
  • Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.
  • Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retinen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.
  • Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo.
  • Suelos mixtos: tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos.


MARCO CONCEPTUAL

Aplicando las técnicas de sembrado tradicional y artesanal utilice las herramientas básicas como baldes de 4 galones de capacidad para el uso de tierra fértil con las propiedades del Ph indicado en los pasos anteriores del suelo ideal, utilice una matera como apoyo de la semilla  y el abono natural como fertilizante, my padre me ayudo con el trasplante de los esquejes y el transporte de la tierra ente matera y matera. Durante varias semanas me levantaba temprano para revisar el avance de la planta y su germinación, estuve pendiente de evitar el exceso de humedad o temperaturas extremas que afectaran a la acelga, además estuve pendiente que no se presentara infecciones como bacterias causadas por el moho propio de la humedad demás controlando su crecimiento  por medio de palitos de madera entre otros.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
  •  Administración: es el área encargada de la administración general y total del invernadero, así como de coordinar y controlar la planeación y desarrollo de los recursos humanos de la organización así como de las áreas de tesorería, producción y contraloría.
  • Tesorería: es el área encargada de los ingresos y egresos del invernadero.
  •  Ingresos: son los incrementos brutos   de activos o disminución de pasivos experimentado por el invernadero, con efecto en su utilidad neta, durante un periodo contable como resultado de las operaciones que constituyen sus actividades primarias o normales.
  •  Egresos:  son las salidas o gastos que tiene el invernadero durante un periodo contable como resultado de las operaciones.  
  • Producción: es el área que lleva al cabo todo el proceso general del cultivo hidropónico de los      tomates en el invernadero así como de supervisar el desarrollo de la líneas de producción.
  • Contraloría:  es el área encargada de supervisar cada una de las áreas del invernadero.
RECURSOS FÍSICOS  (Materiales).

Papeles, cartones, basura orgánica (residuos de plazas o cocinas), estiércol de vaca, caballo gallina, pasto cortado, aserrín, tierra negra, harina de hueso, ceniza, cal agrícola y algo de compost proveniente de un suelo orgánico (ya que en él están las cepas de la micro fauna y la macro fauna.) 

Es importante conseguir algunas lombrices para incorporarlas al sistema ya que ellas también ayudan a descomponer los desechos y producir mayor cantidad de humus. 

1).Ubique un terreno en el cual se puedan hacer camas de 90 cm de ancho y el largo depende del terreno, los pasillos entre cama y cama pueden ser de 40 centímetros para facilitar la manipulación de las camas.

2.) Preferiblemente seleccionar un terreno que tenga bastante pasto y demás coberturas vegetales ya que estas se cortan y se dejan en el mismo sitio como la primera capa de materia orgánica, si el suelo esta muy duro debe hacer se un subsolado de unos 15 centímetros de profundidad esto para facilitar la entrada de la materia orgánica al suelo.

3).Se aplica una capa no mayor a 1 centímetro de cualquiera de estos elementos estiércol (vaca, caballo, pollo ), harina de hueso, ceniza o cal eso depende de la disponibilidad del recurso en cada región, esto se hace para mejorar los niveles de nitrógeno y potasio.

 4). La siguiente capa se realiza con cartones y papeles o cualquier otra fibra de carácter orgánico los cuales deben ser previamente mojados para asegurar que se adapten fácilmente al topografía del terreno y que se descompongan mas rápidamente. Esta capa puede llegar a tener entre 20 y 30 centímetros de espesor.

5).Ahora se aplica una capa de 10 a 15 centímetros de desechos orgánicos, pueden ser los residuos de las cocinas o las plazas de mercado aquí van por ejemplo, cáscaras de frutas y verduras en fresco debe evitarse poner restos de carnes ya que esto puede atraer animales como perros en busca de comida.

6).A continuación se coloca una capa de tierra negra acompañada del compost y algunas lombrices, el espesor de esta capa debe ser mayor a 20 centímetros para asegurar que hay un aislamiento total ente las capas interiores y el exterior, esto para evitar malos olores y moscas durante el proceso.

7).Por ultimo todo se cubre con una capa de aserrín (15 cm ) aproximadamente la cual ayudara a mantener totalmente aislado el proceso interno del exterior.

Aplicando esta metodología se obtiene al cabo de 7 u 8 semanas un suelo realmente vivo con todas las características necesarias para que los cultivos se puedan desarrollar satisfactoriamente sin la necesidad de aplicar fertilizantes químicos. Una vez obtenido el suelo es necesario estarlo alimentando con el abono que se obtiene de las pilas de compostaje. De esta forma estamos transformando los desechos que generan un impacto ambiental negativo en un recurso muy valioso que genera frutos sanos y sin agroquímicos que también afectan positivamente la salud y al medio ambiente.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL


Por lo que he visto a través del Internet se basa en el orden en que aprendamos las cosas y están divididos en cuatro partes según entiendo:

La atención::: que viene a través de la percepción de los sentidos
La memoria::::se compones de varias partes (corto y la largo plazo)
La motivación:::: propiedad que nos impulsa, se señala los sentimientos como algo fundamental...
La comunicación:::es la manera en la que nos desenvolvemos mas eficazmente y a la vez un lubricador             para ejercitar la mente por lo que se requiere de las tres partes primarias.

Con los pasos anteriores aplicados a este proyecto fueron los modelos de organigrama mejor en mis ideas y de acuerdo a las necesidades que se presentaban en la elaboración del proyecto en cuestión.


-La acelga es un cultivo que necesita en todo momento mantener el suelo un estado de humedad para obtener una hortaliza de óptima calidad  no conviene que la planta cause síntomas de deshidratación durante las horas de mayor temperatura en el invierno para evitar que los tejidos embastezcan  cuando el riego se  realiza  por gravedad se recomiendan aportes de agua después de la plantación, a los 15 -20 días y luego se establece un turno que se irá aumentado.

 LA FASE LUNAR

CALENDARIO DE SIEMBRAS:

ENERO, FEBRERO, MARZO, ABRIL Y MAYO: estos son los meses más importantes de la fase lunar para la acelga

Debemos de tener en cuenta que la influencia de las fases lunares ha demostrado su gran efectividad para la producción de las hortalizas y el control de plagas en algunas especies según últimos estudios, en Colombia se ha logrado entender este sistema de fases lunares en el beneficio de los agricultores, pero en el caso de nuestro proyecto de siembra  urbana es fundamental conocer los diferentes periodos lunares y las épocas de lluvias con las temporadas de frio.



PRESUPUETO


El valor de los elementos en la creación del proyecto es relativamente económico así:




Los anteriores valores son basados en la real experiencia del experimento y los materiales usados en casa es decir que en algunos casos puede varias por la cantidad de acelgas que deseemos cosechar.

10. CONCLUSIONES


La creación de un cultivo en casa es 100% efectivo y muy productivo por los positivos resultados obtenidos, además pudimos comprobar la calidad de la acelga en su estado natural y cumple con todas LAS CONDICONES NATURALES DEL PRODUCTO y es seguro consumirlo mientras se sigan lo procedimientos básicos de higiene y preparación del mismo..

El desarrollo de esta actividad me ha permitido vivir una interesante experiencia en el mundo de la experimentación de productos naturales y poder conocer en profundidad la complejidad de crear un proyecto productivo que beneficie a la comunidad de mi municipio en sus necesidades de mejorar su calidad de vida en el área alimenticia.

 RECOMENDACIONES

Desde el punto de vista técnico considero que es muy importante apoyar este tipo de proyectos en nuestro país porque hay un gran interés de parte de la comunidad en general, sabemos que las soluciones alternativas son una oportunidad de solucionar el complejo problema de una sana alimentación con bajos recursos económicos y el aumento del desempleo.

EVIDENCIAS







                                                                         
                       LA RECETA CREMA DE ACELGA